miércoles, 18 de abril de 2012

La contaminación de las cadenas tróficas: El plomo Pb

 

Ningún metal ha estado ligado a la evolución tecnológica de los humanos como el plomo, los depósitos de hielo fósil y las turberas así lo atestiguan.

En esos registros fósiles ha quedado escrita el comienzo de la edad de los metales, el auge de los imperios y su caída como el Romano y sobre todo el pico exponencial que constituyo la Revolución Industrial.

Los depósitos minerales del plomo son la Galena (S Pb), la Cerusita CO3 Pb y la Anglesita SO4 Pb, también esta asociado a otros metales formando parte de otros minerales, tambien son fuentes naturales de plomo el vulcanismo y la erosión.

Las fuentes antropogénicas del plomo son fundamentalmente la industria; Fabricación de acumuladores, forros para cables, fabricación de pigmentos, municiones, se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para catalizadores en la fabricación de espuma de poliuretano, fabricación de fertilizantes, insecticidas, alfareria decorativa , explosivos, cubiertas para rayos X, antiguamente en las gasolinas.

¿Cómo actúa el plomo en el organismo?

Inhibiendo la síntesis de la hemoglobina, alterando la función de la acetilcolinesterasa  y provocando en el sistema renal inclusiones, fibrosis y nefritis, cuando la toxicidad es masiva se produce la enfermedad denominada “saturnismo”.

La vía de penetración en el organismo es diversa, dándose mas absorción del mismo via oral en los niños, se acumula en el tejido óseo, se elimina mediante la orina y las heces.

El plomo para atravesar las membranas utiliza los canales del calcio, lo que le convierte en un troyano para el organismo.

El comportamiento de concentraciones de plomo normalmente en forma de sales en las aguas superficiales provoca perturbaciones en el fitoplancton, el saturnismo crónico provoca mutaciones graves a los crustáceos, con lo que altera significativamente la cadena trofica, que va hasta los grandes peces depredadores como el atún que son consumidos por los humanos.

Durante los años 2001, 2002 y 2003, los científicos y técnicos del Instituto Español de Oceanografía realizaron un estudio de metales pesados entre ellos el plomo, en pescados y mariscos de interés comercial que se consumen en España, dentro de un convenio de colaboración con la Secretaria General de Pesca Marítima.

Sus resultados son los siguientes:

Nombre común               Zona de captura                  % ejemplares que sobrepasan*

Aligote                               Mediterráneo                         4,35
Atún rojo                           Atlántico                                  8,34
Salmonete de fango          Mediterráneo                         4,17
Gamba roja                       Mediterráneo                         4,35


*Reglamento (CE) nº 466/2001 de la Comisión de 8 de marzo de 2001 por el que se fija el contenido máxima de determinados contaminantes en los productos alimenticios (Pb y otros)

No obstante no podemos dejar de señalar, que desde los tiempos medievales hasta finales del siglo XIX, la intoxicación subaguda por plomo de gran parte de la humanidad había alcanzado dimensiones pandemicas, resultado del uso extendido de utensilios y vajillas de plomo, tuberías y de los compuestos de plomo empleados en la composición de las medicinas.

Curiosamente la consecuente disminución de la acumulación de plomo en los organismos humanos como consecuencia del abandono de estos usos del plomo coincidió con el mismo periodo en que la producción global de plomo metálico creció 100 veces y la producción de plomo para gasolinas subió de cero a 640.000 TM/año.


Y por tanto estamos en periodo de la humanidad donde menos concentración de plomo se encuentra en los organismos, inferior incluso que en los huesos de los registros fósiles de los yacimientos prehistóricos.


Lo que sin bajar la guardia podemos decir que ha sido un problema superado con exito

No hay comentarios:

Publicar un comentario