martes, 26 de octubre de 2010

El topillo campesino un colonizador que vino del norte


         Vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, hábitat primitivo del topillo campesino

El topillo campesino Microtus arvalis, es un roedor de origen euroasiático, que hasta el momento solo había colonizado la Cordillera Cantábrica, allí  se forjo y se diferencio en la subespecie Microtus arvalis asturianus. Hasta el final de los años setenta del pasado siglo no había osado cruzar los puertos cantábricos y adentrarse en las regiones mesetarias del sur.

 Las primeras investigaciones realizadas en los años setenta por el biólogo José Rey ubican a esta especie únicamente en la vertiente sur de la cordillera cantábrica y en las sierras de Albarracín y Javalambre.

 Desde la década de los ochenta se tiene las primeras noticias de topillos campesinos  en la provincia de Valladolid. Pero es el biólogo Juan Delibes el primero en detectarlos en 1983 en la Cuenca del Duero ,mientras realizaba muestreos en fincas de Burgos, estudiando la dieta alimentaria de las rapaces.

 Su hermano y colega Miguel Delibes había estudiado a finales de los años setenta varios cientos de egagrópilas (pelotas de pelo, uñas y huesos que las rapaces vomitan después de ingerir sus presas) y no había encontrado ni un resto de topillos campesinos, la rareza del fenómeno le hace recapacitar, parece claro que han empezado a migrar a través de las riberas de los ríos y que estaban encontrando un hábitat ideal en los grandes campos de alfalfa de regadío de la meseta castellana y leonesa.

                Campo de alfalfa de regadío el nuevo habitat el topillo

 El biólogo saca algunas conclusiones y pronostica que la abundancia y disponibilidad de alimento junto con un clima menos riguroso que el de su hábitat originario, podría ocasionar una fuerte explosión demográfica. Alertado por sus deducciones pide una pequeña subvención a la Junta de Castilla y León para estudiar con detenimiento el fenómeno y encontrar un punto débil en la biología de la especie que pudiera detener la previsible plaga, la administración le deniega el proyecto, ignorando lo que se le vendría encima en años posteriores, corren los primeros años ochenta. 

 
                                Topillo campesino

Desde entonces en el valle del Duero se producen explosiones demográficas de topillos campesinos, cada tres o cuatro años, si en condiciones normales la densidad poblacional estimada es de 5 a 10 ind/Ha, en los ciclos de superabundancia se superan los 200 ind/Ha.

                                 
Corre por la zona una leyenda rural que dice que los topillos campesinos les introdujo en los campos el “ICONA”, para alimentar a las culebras, en algunos lugares incluso se dice que algún conocido de toda confianza les vio descender en paracaídas, de alguna furtiva avioneta, hay alguna versión que indica que no fue el ya extinto “ICONA” sino los propios ecologistas, en su afán de proteger a los bichos a costa de los humanos. 


                        Dibujo de topillo paracaidista
                               
 Todo esto no son más que los síntomas del impacto que ha ocasionado en el mundo rural  esta fulgurante expansión del topillo campesino, algo inédito para los agricultores, acostumbrados a la estabilidad de su ecosistema durante cientos de años y no concientes de que los cambios en el mismo ocasionados por el aumento de la productividad, el cambio de sus cultivos y las modernas formas de tratar la tierra y obtener alimentos, iban a ocasionar la llegada de un nuevo socio a pedir su parte.


                              
                            Topillos hasta en las mangueras de riego

martes, 19 de octubre de 2010

Más innovaciones en el control de plagas; La lucha biológica


                          
                           Mariquita de siete puntos Coccinella septempuctata
                                       
Una innovación que esta aplicando la agricultura ecológica en el control de plagas y enfermedades es la lucha biológica, esta especialidad científica esta basada, en  aprovechamiento de los enemigos naturales de las especies que compiten y para impedir el desequilibrio ecológico, que se produce con las prácticas agrícolas que emplea la lucha química.

La lucha biológica consiste en la manipulación deliberada por la ciencia, de parásitos, depredadores o patógenos dentro de los cultivos, encaminada a reducir a la plaga a un nivel de daños no perjudicial o de importancia económica, no hay que perder de vista que son nuestros cultivos los que al simplificar en nuestro favor el ecosistema, favorecen la aparición de desequilibrios poblaciones que dan como resultado la aparición de plagas.

 
                             Esquema de lucha biológica con nematodos

Esta brillante aplicación científica venida del campo de la Entomología  no se inicio con la agricultura ecológica, de hecho inicia su desarrollo en 1880 con el éxito obtenido por la introducción de Rodolia cardinalis (coccinélido) originario de Australia para controlar una plaga exótica en América la cochinilla acanalada Icerya purchasi, a pesar de la sencillez de sus planteamientos, su puesta en practica requiere una complejidad y un conocimiento científico exhaustivo de la biología de las especies y su interacciones lo que la convierten una técnica vanguardista.

                               Rodolia cardinalis foto Wikipedia

 Desde entonces a sido la técnica más frecuentemente utilizada contra plagas introducidas voluntariamente o involuntariamente en nuevas áreas donde carecen de enemigos naturales.


                             Control biológico de plagas


                Larva de mosca Syrphus alimentándose de pulgones foto Wikipedia

Las ventajas obtenidas por el control biológico son significativas; la posibilidad de obtener niveles de control permanentes, no produce contaminación química ni biológica en los cultivos ni en el medio ambiente.



Avispa Cotesia congregata parasitando al gusano del tabaco Manduca sexta, foto Wikipedia

Pero se requiere un gran desarrollo de la comunidad científica de un país o región y un gran compromiso entre las autoridades administrativas; Agrícolas y Ganaderas, Sanitarias y  Medio Ambientales con los agricultores y sus poderosas organizaciones agrarias.

Un caso cercano en tiempo y lugar fue la pasada plaga de topillos que se desencadeno en las zonas agrícolas del centro de Castilla y León en el 2007 y que merece varios capitulos a parte tanto por la ejemplaridad de su desarrollo como plaga como por los métodos que se emplearon para eliminarla momentáneamente por ahora.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Balsas de Lodos


                                         Balsa de purines

La norma denomina depósito de lodos a toda instalación integrada en un proceso de tratamiento de industrias extractivas y constituida por una estructura natural o artificial de contención y por una acumulación de materiales depositados en forma de lodos dentro de la estructura.

Una de las funciones que deben realizar  estos depósitos es la separación de los líquidos de los sólidos con la pretensión de su reutilización en el proceso de tratamiento o para otros usos industriales, en el mejor de los casos para su incorporación al medio, previo el tratamiento idóneo para no causar daños al medio ambiente.

En cuanto al tratamiento de recuperación de los sólidos esto se deja sine die hasta nada más y nada menos que la tecnología avance y permita su valorización económica. En el caso que la balsa se cólmate o que el titular de la industria suspenda definitivamente la deposición en el deposito, este será clausurado y los productos se convertirán en residuos jurídicamente hablando se endiente.

En cuanto a velar por la estabilidad de una balsa de lodos sea cual sea su grado de peligrosidad se encarga en España la Instrucción Técnica Complementaria (I.T.C 08.02.01)  de Depósitos de Lodos en Procesos de Tratamiento de Industrias Extractivas, en la misma se relatan los requisitos que debe cumplir un depósito de lodos desde la fase de proyecto hasta la de mantenimiento y control posterior a su clausura.

En la I.T.C. 08.02.01 se clasifican los depósitos en función del riesgo potencial que pudiera derivarse de su posible rotura o funcionamiento incorrecto a las personas y sus bienes siendo la categoría A la que puede por su situación afectar al mayor numero de personas y la categoría D la que menos, existe así mismo otra clasificación igualmente en cuatro partes, donde la clase 1 se corresponde a una presa de lodos grande con una altura de dique superior a 15 metros, en la clase 4 están comprendidas todas balsas de cualquier dimensión  sin dique de contención.

Desde el punto de vista de lodo-residuo, podemos clasificarlos de tres maneras; inertes, no peligrosos y peligrosos. De establecer los parámetros para la caracterización de un lodo se encarga la Ley de Residuos y su Reglamento, legislación que emana de directivas Comunitarias y por tanto básicamente igual en todo el territorio de la Unión Europea.

En el artículo 15.3 de Real Decreto 833/1988 que aprueba el Reglamento de la Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, se marca como 6 meses el tiempo máximo de almacenamiento que un residuo toxico o peligros RTP, puede estar almacenado. Pero proporciona una puerta de escape cuando apostilla en el párrafo final “Salvo autorización especial del órgano Ambiental de la Comunidad Autónoma correspondiente”.

En estos casos la Comunidades se limitan a proporcionar la ansiada autorización de almacenamiento al productor del mismo como ya dijimos sine die, a cambio de algo de información; tipo de residuos, gestión del mismo, tiempo de almacenamiento que se solicita y descripción del tipo de almacenamiento.y transfiere la autorización al informe favorable del servicio provincial donde esta ubicada la industria, haciendo hincapié en las condiciones de almacenamiento.

Ambas minuciosas legislaciones aplicables a las balsas se encardinan en esferas distintas:

Por un lado la administración minera, encargada de velar por la estabilidad de las balsas y propiciar una mínima depuración para pasar de un producto lodoso todavía no manejable a uno liquido con posibilidad si el producto no es toxico y peligroso a ser reutilizado o lanzado al medio y otro sólido mas fácil de almacenar y controlar aunque sin ninguna obligación de depurarlo, inertizarlo o llevarlo sencillamente a un vertedero de seguridad.

 Por otro lado la legislación de medio ambiente industrial, que no se ocupa directamente de las condiciones técnicas del almacenaje de RTP, aunque de alguna manera lo prevé,  ha sido incapaz hasta ahora de enfrentarse con la ansiada industria creadora de buenos y estables empleos.

Ha aplazado sin fecha la correcta eliminación  de los mismos, ha urdido a modo de camuflaje, una cadena de transferencias de responsabilidades dejando en la practica en la debilidad de un técnico de medio ambiente de un perdido servicio provincial, la responsabilidad del informe que dará la “Autorización especial” y fijará sin limites el tiempo de almacenaje y los riesgos del mismo

España tuvo una catástrofe medioambiental de Aznarcóllar por rotura de una balsa de residuos mineros en 1998, donde se vertieron seis millones de metros cúbicos, costo 240 millones de euros su depuración y restauración, aunque por suerte sin victimas.

La mayor balsa europea de RTP esta en Huelva, España, pertenece a la empresa Riotinto minera ocupa 1.200 ha de fosfoyesos y contiene 90 millones de toneladas de residuos, desde 2001 no tiene actividad minera.


                                         Balsa de Aznarcollar

Otra gran balsa de gran toxicidad es la ocupa al completo la bahía de Portmán en Murcia, a orillas del Mediterráneo de gran belleza y clima inmejorable. Ni tan siquiera la gran presión turística ni el precio de suelo circundante ha animado a proceder a su descontaminación tanto  por parte de la iniciativa privada como pública, a pesar del gran valor de cambio que resultaría  la descontaminación de su suelo.



Tras 2.000 años de actividad minera, y especialmente después de los 30 años de vertidos del lavadero Roberto, la bahía de Portmán ha desaparecido bajo toneladas de lodos tóxicos, que han alejado al pueblo de su mar casi un kilómetro."

También existen cientos de balsas con residuos peligrosos de pequeño tamaño, la administración minera dice que la mayor parte cumple las normas de seguridad y contención y cuenta con planes de emergencia como manda la I.T.C  08.02.01.

Pero ¿Hasta cuando posponer la depuración y eliminación?

Aunque estas balsas mayoritariamente sean por ahora estables, no se puede descartar fenómenos sísmicos o deslizamientos no previstos, ni su responsabilidad en la contaminación de los suelos, aguas freáticas.

Es un problema que urge dar una solución

La rotura de la balsa de residuos de aluminio del Koloctar en el oeste de Hungría, con residuos  altamente tóxicos y corrosivos  ha vertido más de 1 millón de metros cúbicos en 40 Km2.  Ha afectado a cientos de personas y ha ocasionado hasta ahora 8 victimas mortales Nos debe dar el aviso de lo que guardamos olvidado al pie de viejas minas metálicas en desuso  o en antiguas fabricas obsoletas.

Urge ponerse en marcha ¡Ya! 

martes, 5 de octubre de 2010

Las innovaciones de la agricultura ecológica


              Trigo sarraceno,  presenta altas cualidades como planta alelopática

La agricultura ecológica por el contrario maneja de una manera no agresiva las especies adventicias que indudablemente disminuyen la productividad de sus cultivos, dicho manejo se lleva a cabo mediante diferentes métodos que se pueden clasificar en prácticas culturales preventivas y practicas directas, entre las practicas preventivas está;


            Plantas alelopáticas, denominadas en muchos casos como malas hierbas

La  rotación de cultivos, el método utilizado en el laboreo del suelo, la fertilización, la densidad de la siembra, el acolchado del cultivo, la asociación de cultivos, las practicas alelopáticas es decir la utilización de plantas que desencadenen directa o indirectamente un efecto dañino sobre otras, el control en las practicas culturales para evitar la infección mediante los aperos y maquinaria de semillas no deseables en los cultivos.

 Ejemplo de fatiga del suelo, obsérvese que el campo de alcachofas de la izquierda es sensiblemente mas pequeño que el de la derecha debido a la repetición de los cultivos.

                             Asociación de plantas cultivadas ecológicamente

                                                  Haciendo compost


Entre los medios directos de intervención están los medios mecánicos; la bina o escarda con instrumentos como el escardador, el legón, la azada de rueda con cuchillas escardadoras, la gubia de espárragos, las rastras y el cepillo rotativa, existen un buen numero de instrumentos de tecnología blanda no consumidores de combustibles fósiles pero evidentemente gastadores de mano de obra.

                                            Tractor en campo ecológico

                                         Agricultura ecológica mecanizada


Ese es otro de los aspectos que caracteriza a la agricultura ecológica, que utiliza más mano de obra que la agricultura intensiva industrial, aunque evidentemente bastante menos que la agricultura tradicional por otro lado totalmente erradicada del mundo occidental.

Esa posición intermedia en cuanto a consumo de mano de obra, hace muy atractiva la implantación de estas tecnologías agrarias y ganaderas en el mundo rural, un mundo necesitado en nuestras latitudes de fijación de población ante el alarmante despoblamiento de nuestros pueblos del interior.


                                            Lechugas con azada

Millones de euros procedentes de la PAC inundan los campos europeos cada año, con el objetivo de estabilizar la renta del agricultor europeo, fijar población en el campo, mantener activa la vida económica, social y administrativa de los mismos, sin conseguirlo. 

Las rentas agrarias merman constantemente y los jóvenes cuando llegan a la edad de hacerse cargo de las haciendas de sus padres, las abandonan dejando a los pueblos sin futuro. 

También se han dado efectos perversos en relación con estos subsidios ya que en muchos casos este aumento de renta al agricultor, no ha servido  para iniciar nuevos proyectos agrícolas y ganaderos o de turismo rural o de aventura, sino para incrementar el patrimonio inmobiliario de los agricultores normalmente hacia las capitales de provincia de las grandes zonas rurales, con el objetivo de optimizar su patrimonio al calor del hiperdesarrollo inmobiliario que hemos sufrido estas últimas décadas, único refugio del dinero durante décadas, creándose de esta manera un efecto perverso.