miércoles, 21 de julio de 2010

CAMARONERAS 2ª PARTE

Ecuador es además el quinto país exportador de camarones del mundo, contribuyendo en el total mundial en un 6%, por porcentajes el primer destino de las exportaciones de camarones Ecuatorianos es Estados Unidos con un 52%, le siguen España e Italia con un 14%. Un dato curioso es que mientras Ecuador exporta a España el 14% de su producción (datos del valor acumulado dentro del periodo 2003-20007), el peso en el conjunto de la exportaciones que realiza España al resto de productores mundiales de camarón es de solo un 6%.

Este dato no es baladí y dice mucho de nuestra responsabilidad como consumidores, en la destrucción de este importante ecosistema y no solo como consumidores, en el año 2007 la empresa gallega Pescanova adquirió dos camaroneras locales Promarisco y El Rosario, además de la granja Camanica en Nicaragua y San Bernardo en Honduras, además de otros intereses pesqueros y comerciales.

¿Cómo funciona una camaronera?

La construcción de una camaronera comienza con la tala del manglar y la instalación de grandes piscinas, que se llenan de agua a las que se añade biocidas como antibióticos que evitan que el camarón tenga alguna competencia, y fertilizantes para mejorar la producción, esta agua ha de ser sustituida constantemente y vertida a los cauces o en tierra con lo que conlleva la contaminación y salinización de aguas; superficiales saladas, salobres, dulces, de suelos y aguas subterráneas estos últimos mucho mas difíciles y caros de descontaminar.

Las condiciones laborales no son buenas dándose jornadas hasta de 18 horas, el trabajo es temporal y los salarios son bajos. Se ha calculado que una camaronera ofrece máximo 10 puestos de trabajo fijo por hectárea, normalmente en trabajos muy poco cualificados.

Uno de los problemas que se plantean son las enfermedades del cultivo de las larvas de camarón, la primera en observarse fue la inducida por la bacteria del genero Vibrio, muy relacionada con la bacteria que produce el cólera, para combatirla se introdujeron los primeros antibióticos que paulatinamente  se fueron incrementando en cantidad y sustituyendose por otros mas  agresivos, esta escalada es consecuencia de la resistencia natural  que presentan las bacterias, hasta se llego a utilizar el peligroso cloroanfenicol, que fue prohibido en el año 2002, mas tarde han ido apareciendo en los cultivos enfermedades virales, incluyendo el síndrome de la Gaviota, de Taura, la mancha blanca y la cabeza amarilla.

1 comentario:

  1. Hola soy Biologo tambien y trabajo en Ecuador, los conceptos sobre el uso indiscriminados de antibioticos son de hace unos 10 anios, actualmente el sector camaronero viene haciendo uso de probioticos y prebioticos para luchar con este tipo de problemas bacterianos, es verdad que se talo Manglar en las primeras fases de cultivo, pero esta practica esta penada por el gobierno de Ecuador, so pena de destuir las piscinas con todo y organismos sembrados, un gusto leer tu blog y por aca estare comentando.

    ResponderEliminar