miércoles, 16 de marzo de 2011

El debate nuclear en España

Foto de Bastian, creative commons. Central nuclear de Lemoniz, comenzó su construcción en 1979 paralizándose en 1984, ETA realizo un atentado asesinando a un ingeniero de la central. Su construcción fue objeto de numerosas protestas en todo el estado Español, se cuenta que la Administración de aquel momento la 1ª Legislatura de Felipe González canjeo su paralización con la empresa promotora  por la construcción del Embalse de Riaño en León 1987, hasta hace poco sin aprovechamiento de riego, aún no dispone de aprovechamiento hidroeléctrico.

Todavía estamos sobrecogidos por la intensidad del terremoto que asolo el nordeste de Japón, las imágenes del tsunami arrasando la costa y las ciudades no se nos ha ido de aún de la retina.

Creo que esta llegando el momento de preguntarnos por el futuro a medio y largo plazo de la energía nuclear de fisión en España y en el mundo.

Siendo el debate sobre la utilización pacifica de la energía nuclear ya antiguo en España, es posible que no hayamos profundizado todo lo deberíamos en estos ya largos años de moratoria.

Han pasado ya los años cuando los aquellos primeros antinucleares salían a la calle en los años setenta del pasado siglo a hacerse oír por primera vez en muchos casos desafiando a las fuerzas represivas franquistas.

Mucho tiempo también ha pasado cuando hacia furor la frase “Con la energía solar eclipsaremos la nuclear”, repetida en carteles y chapas que todavía algun@ conserva en sus primitivos cuartos juveniles, frase en estos momentos profética ya que la potencia que tenemos instalada en recursos energéticos renovables se acerca en estos momentos al 40% (máximo histórico alcanzado en mayo de 2010).

Si echamos la vista atrás es mucho lo que hemos avanzado en este sentido, cuando al principio de los años ochenta por razones mas de estrategia y operatividad que ambientales se opto en el Plan Energético Nacional por abandonar la construcción de nuevas centrales nucleares y comenzar a incrementar el consumo de carbón autóctono, ya que las previsiones de consumo eléctrico estaban sobredimensionados debido al crisis del petróleo de los años setenta.

Nuestro país ha sido desde los lejanos años setenta claramente antinuclear, y no solo las elites ecologistas, también  los agricultores, ganaderos y el sector turístico. La primera y quizás la última ordenanza urbanística antinuclear que se redacto en España, fue dentro de la normativa de planeamiento del municipio de Valencia de Don Juan en León, declarando al municipio territorio libre de centrales nucleares, ya que la última central prevista se iba a situar dentro del citado municipio leones.

En España se han tenido problemas incluso para ubicar el almacén de pararrayos radiactivos,  ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) no lo  pudo situar dentro de nuestro territorio y los ha almacenado en el Reino Unido.

Últimamente estamos asistiendo al debate sobre la futura ubicación de un almacén de residuos nucleares de baja-media intensidad, y vida media, por descontado que los alta intensidad y larga vida quedaran enterrados en la propia central acompañando al reactor cual mausoleo faraónico por los siglos de los siglos.


Foto de Xapaburu, creative commons. Central  nuclear de Sta María de Garoña la mas antigua del Estado y la 1ª que esta prevista su cierreen el 2013, empezó a operar en 1971 al igual que la Central Nuclear de  Fukushima en Japón, con la que comparte la misma tecnología.

Debate que nos ilustra de la poca o nula aceptación que tienen estos equipamientos necesarios para el desarrollo de la energía nuclear entre la población española.

Esta cantado que al igual que  la catástrofe de Chernóbil del 1986, abrió un amplio debate en la opinión pública mundial, la catástrofe de las centrales nucleares de Japón todavía de consecuencias imprevisibles marcará ya definitivamente un antes y un después en este callejón sin salida evolutiva que ha sido la energía nuclear de fisión.

Durante mas cuarenta años los críticos han ido planteando preguntas sin que los partidarios de la misma hayan sido capaces de dar cumplidas respuestas; no se ha resuelto los problemas de seguridad, como estos graves incidentes lo atestiguan, los fallos técnicos como el de la central nuclear de Three Mile Island en Pensilvania EEUU, humanos como el de Chernóbil o una combinación de terremotos y tsunamis como en el caso de las centrales nucleares japonesas, lo atestiguan y eso que todavía no nos hemos enfrentado a casos ejecutados para hacer verdadero daño como la guerra y el terrorismo, que podría ser devastador para toda la humanidad.

No se han solucionado la inertización de los residuos o por lo menos la amortiguación de los mismos limitando sus largas vidas radiactivas y se sigue ciegamente confiando desde hace más de cuarenta años que la ciencia avance y lo solucione.

 Residuos radiactivos de 2000 años de vida media es un regalo envenenado para las futuras generaciones, que tendrán que seguir gestionándolos sin recibir nada a cambio.

Concluimos que la utilización de la energía nuclear de fisión es un dinosaurio obsoleto caro y peligroso para la humanidad, que debería irse retirando paulatinamente sin prisa pero sin pausa pero nunca incrementándose, y mientras estamos a la espera de la utopía que sería una fuente inagotable de energía limpia y barata, tratemos ahorrar y pensar


6 comentarios:

  1. Como aportación al conocimiento de las centrales nucleares españolas os dejo este interesante enlace, espero como tú cristina que se abra un amplio debate sobre la energía nuclear de fisión para usos pacificos


    http://www.miliarium.com/monografias/energia/e_nuclear/c_nucleares_espanolas/centrales_nucleares_espana.asp

    ResponderEliminar
  2. Las cosas por su nombre17 de marzo de 2011, 21:17

    El problema con las centrales es que las pagamos todos y disfrutan unos pocos. El consumidor paga la factura de la luz en función de la central más cara que esté conectada a red(aunque produzca 0,5 watios en el total del país), la diferencia se la queda la compañía eléctrica (poderosísimo lobbie pronuclear). Mientras que el desmantelamiento que lo debería pagar el dueño de la central, lo acaba pagando el estado (o sea nosotros)pues el costo de desmantelar una central sube mucho con los años (inflacción, nuevas medidas de descontaminación...) el caso es que el depósito de la compañía se queda escaso.
    Y claro en caso de accidente (vemos que no son tan poco probables, eso que sólo se "publicitan" los gordos, el sin fin de escapes radioactivos y momentos próximos a fusiones de núcleo no salen más que en los medios locales) pues como los costos son inimaginables paga el estado y bueno sobretodo los ciudadanos y nuestra salud. Así vemos que lo que nos han intentado (acosado diría yo) vender como energía limpia, barata y segura realmente es SUCIA, CARA y PELIGROSA

    ResponderEliminar
  3. Las cosas por su nombre17 de marzo de 2011, 21:31

    Bueno lo pagamos los ciudadanos y sobretodo esos héroes prácticamente olvidados que sacrificaron su vida ante una muerte horrible para salvar al mundo. Aquellos héroes soviéticos y ahora japoneses.
    Que aunque algún medio (Prisa) de la prensa occidental insinúe actuaban desconociendo del peligro, no es cierto, todo el mundo en la zona sabía que había un problema con un reactor nuclear y conocian los peligros de la radiacción.
    Dejo un enlace a otro blog que trata sobre estos héroes de Chernobyl http://unabrevehistoria.blogspot.com/2008/08/liquidadores-de-chernobyl.html

    ResponderEliminar
  4. Tantas criticas a los soviéticos con su gestión de Chernobyl... Al final va a ser que actuaron ejemplarmente (todo lo ejemplarmente que se puede ante un desastre de tamaña magnitud). Los bomberos (unos de esos liquidadores de los que hablas) dieron su vida para evitar que el fuego alcanzara el reactor de al lado y lo consiguieron; algo que no se ha logrado en Fukushima, en la cual el caos se extiende a cada momento.
    Habrá que esperar a que se sepa de verdad lo que ha pasado en Fukushima para poder comparar, pero visto lo visto creo que los ex-soviéticos merecen una disculpa por nuestras pasadas críticas e incultas generalizaciones

    ResponderEliminar
  5. Anónimo, no estoy de acuerdo con tu visión de la gestión de Chernobyl, no evacuaron el pueblo de Pripiat hasta que los suecos de la central de Forsmark (que por cierto el 25 julio del 2006 estuvo a 7 minutos de una fusión del núcleo debido a un error eléctrico, incidente muy ocultado por los medios) dieron la voz de alarma

    ResponderEliminar
  6. Hola Cristina, me pareció increíble el artículo del Mundo del 2003, tanto es así que lo cité y recomendé tu blog en un programa de radio en el que participo, en una radio municipal, de la que me llamaron, a raiz de conocer mi blog. Si lo quieres oir, pincha en "contracorrente", la fecha es del 30 de marzo. Un cibersaludo.

    ResponderEliminar