martes, 25 de enero de 2011

Las abejas están desapareciendo


En estos últimos años, se ha venido observando por parte de los apicultores la paulatina disminución de las poblaciones de abejas, un fenómeno si cabe mas preocupante ya que no afectaba solo a una población local y no se ceñía a un área geográfica concreta, sino que se manifestaba a nivel mundial.
                                                       
Diversos estudios científicos, señalaban un cóctel de causas, que estan causando conjuntamente la disminución de todas las poblaciones de abejas, muchas son las hipótesis que se han ido aventurando ante este fenómeno, enfermedades, parásitos, perdida de hábitat y sensibilidad ante algún producto tóxico.

Las últimas investigaciones han apuntado que la causa de esta perdida de población, esta causada por un tipo de pesticida de la familia de los neonicotinoides, que están llevando a todas las abejas del mundo hacia la extinción, si nos somos capaces de pararlo.

La afección se produce a medio plazo, y afecta a dosis tan bajas que no son detectables a nivel analítico, produce una afección en el sistema inmunológico de las abejas, exponiéndolas a infecciones oportunistas.

Los pesticidas de la familia de los neonicotinoides, actúan en las poblaciones de abejas como el SIDA en los humanos.

Las abejas no solo nos proporcionan, miel, polen y propóleos, las abejas son indispensables par la vida del planeta. Ellas son las encargadas de polinizar un gran numero de plantas y cultivos, un vació repentino en su nicho ecológico podría ocasionar que muchos de nuestros frutos secos, como las nueces, las verduras y vegetales, podrían desaparecer de nuestras despensas, y las mas bonitas flores con ellos.

Varios países de la UE se han adelantando y han ido prohibiendo los siguientes pesticidas de la familia de los neonicotinoides:

Francia suspende; imidacloprid en 1999, el fipronil en 2004.
Alemania suspende; imidacloprid, clotianidina, metiocarb, tiametoxam, en 2008
Italia suspende;  Neonicotinoides thiamethoxan, clotianidina, imidacloprid y fipronil, en 2008
Eslovenia prohíbe uso y circulación de clotianidina, imidacloprid y tiametoxam y de semillas tratadas con estos productos, en 2008
Holanda: El gobierno holandés ha prohibido completamente Imidacloprid en actuaciones al aire libre
Reino Unido: LA Soil Association ha escrito al Secretario Defra Hilary Benn, instándolo a la prohibición neonicotinoides insecticidas con efecto inmediato.
 Neonicotinoides aprobados para su uso en el Reino Unido incluyen; clotianidina, fipronil, imidacloprid y tiametoxam,
España: La Asociación Gallega de apicultura ha enviado una carta a los europarlamentarios españoles sobre el uso de plaguicidas y el riesgo para las abejas, los interesados en conocer el texto completo y ampliar este tema, pinchen en el siguiente enlace:
También la coordinadora agraria estatal COAG ha pedido a la ministra de Medio Rural y Marino, que aproveche la presentación formal de la comunicación sobre “La salud de las abejas melíferas” en el consejo de ministros de agricultura del pasado 24 de enero, para presentar su apoyo al sector apícola europeo y le sugiere que ante la creciente mortandad de las abejas en toda Europa y el resto del mundo que se implique activamente en analizar la situación, y aunque directamente no instan a la ministra a prohibir los pesticidas derivados de los neonicotinoides, si los señalan como posibles causantes del deterioro de las poblaciones de abejas
 La organización no gubernamental AVAAD.org, esta coordinando una recogida de firmas vía Internet, con el fin de presionar a los gobiernos de la Unión Europea y de EEUU, para que sean los primeros en adoptar la prohibición de los pesticidas de la familia de los neonicotinoides, con la esperanza que su acción sirva de arrastre al resto de las naciones.

En este enlace puedes firmar, ya hay reunidas más de 1.000.000 de firmas, constantemente se reciben nuevas adhesiones:



Otros enlaces de interés relacionados con el tema:

martes, 18 de enero de 2011

Los puntos débiles del desarrollo de la agricultura ecológica.


          Agricultores ecológicos monstrando sus productos en un mercado

No puedo finalizar esta serie de artículos sin establecer una crítica a los productos ecológicos, critica absolutamente constructiva, ya que estoy profundamente convencida, que es este tipo de agricultura, el que prevalecerá al menos en nuestras latitudes.

 ¿Cuáles son los problemas endógenos de la comercialización de los productos ecológicos?

¿Por qué tarda tanto en despegar? ¿Qué se lo impide?

Son mas caros, aunque ese no es el mayor problema ya que los productos de calidad, las denominaciones de origen, las delicateses  son siempre mas caras que los productos estándar.

Son mas difíciles de obtener, este si es un punto débil y hasta ahora casi insalvable, los productos ecológicos, tienen un difícil acceso para el consumidor llamémoslo “normal”, estan en secciones especializadas de supermercados de calidad y en ese caso en forma de unos pocos productos en muchos casos exóticos para los gustos del consumidor medio, o por el contrario es un consumidor “concienciado”, y entonces de forma sacrificada se asocia, asume la gestión comercializadora de una manera mas o menos cómoda, según el grado de desarrollo de la asociación de consumidor de productos ecológicos a la que pertenezca o se desplaza a las escasa tiendas especialidas que haya en su ciudad o pueblo, si es que las hay.

Evidentemente en una sociedad agobiada y abrumada, con el tiempo justo para el trabajo, la familia, el ocio, sumida mayoritariamente en ciudades en la que los desplazamientos absorben un tiempo precioso, produciendo crispación, es difícil reclutar nuevos adeptos, sobre todo frente a la comodidad de los supermercados y las grandes superficies proximos a su domicilio o lugar de trabajo.

La calidad del producto, y este si es una crítica de peso, no siempre los productos ecológicos tienen mejor sabor que los obtenidos por la agricultura convencional, pase porque tengan una peor presentación, con eso contamos, pero que tengan menos sabor o inferior al de un producto convencional es de todo punto imperdonable.

Y es que el agricultor y ganadero ecológico debe optar por la excelencia, es su mejor arma y la que le hará triunfar. Debe utilizar las tierras mas idóneas para el cultivo que van obtener y elegir las mas sabrosas y adaptadas semillas y plántulas para ello y adptarse al clima. 

No debemos dejar el peso del valor del producto en  sus condiciones sanitarias, siendo un valor muy importante a la hora de decantarse por este tipo de productos, el hecho consumir productos sin pesticidas ni herbicidas para mantener la salud a medio y largo plazo y en condiciones no esquiladoras para la naturaleza no basta para reclutar nuevos adeptos y es fundamental cuidar o mejor mimar los sabores y olores de los productos, es fundamental despertar en los consumidores de mas edad los recuerdos de las huertas de su infancia y juventud, aquelas que mimaban sus abuelas, el olor de los tomates recien arrancados de la mata, el sabor de la fruta madurada en el árbol, las texturas y sabores de las legumbres de secano.

Otro punto negro o gris tiene mas que ver con el comportamiento de los distribuidores, sabedores que el cliente encarga por adelantado el producto perecedero, en muchos casos se aprovecha, enviando productos pasados o en el mejor de los casos demasiados verdes, obligando al cliente de nuevo acudir a la compra en una tienda convencional, lo que retrae el consumo y la fidelización de los consumidores ecológicos.

Y por último la credibilidad, todavía existen muchos potenciales consumidores que no creen en las bondades de los productos obtenidos por agricultura ecológica, en este caso la transparencia y la publicidad deberian ser las mejores armas para ir paulativamente venciendo esta suspicacia y tener muy presente tanto a productores como a distribuidores que un paso atras en la confianza de los consumidores sería un golpe durisimo en la credibilidad de sus productos

Con todos estos inconvenientes  no es difícil aventurar que ser consumidor preferente de productos ecológicos es una militancia, y por ahora tiene más de ideología que de estrategia vital practica.

Y el caso es que es la única agricultura que tiene un futuro claro en Europa.

domingo, 9 de enero de 2011

Los canales de distribución y comercialización

Las asociaciones de consumidores de productos ecológicos han sido en el pasado y continúan sustentando la piedra angular del consumo de los productos procedentes de la agricultura y ganadería ecológica.

Ante la inexistencia de mercado ellas fueron durante años, el único canal de distribución, un canal corto y muy eficiente convirtiéndose en catalizadoras del incipiente desarrollo de este tipo de agricultura y creando una estrecha alianza con los agricultores, ganaderos y artesanos de su zona, de hecho la mayoría formaban parte junto con socios de la asociación a la que vendían sus productos.

Las asociaciones mas veteranas se constituyeron en los primeros años ochenta del pasado siglo en Cataluña, aunque el auge a nivel del resto del estado comenzó en los  noventa siendo por tanto muy jóvenes en su conjunto.

No obstante su juventud este exitoso sistema organizativo esta dando muestras de gran madurez, de la asociación autogestionada por sus socios que buscaban proveedores, distribuían  la mercancías y se regulaban mediante métodos asamblearios, se ha evolucionado, a locales mas idóneos de compra para los socios y se ha  transferido  la distribución de productos y el encargo de los mismos  con empleos a tiempo parcial, lo que esta produciendo un aumento en el numero de socios.


Martín pescador, uno de las aves elegidas como símbolo por la empresa RietVell

Los agricultores por su parte también han ideado sistemas imaginativos como por ejemplo la cooperativa RietVell ubicada en pleno Delta del Ebro que surgió de un proyecto LIFE liderado por la organización no gubernamental SEO Sociedad Española de Ornitología, y agricultores de la zona, para poder aunar cultivos de arroz y pastas ecológicos  de altísima calidad con la protección a la avifauna, formula exitosa.

Otro paso mas en la evolución natural de las primitivas asociaciones es su conversión en cooperativas o sociedades con tiendas abiertas al horario comercial y al público en general, esto conlleva la creación de puestos de trabajo a tiempo completo,  la creación de verdaderos negocios que canalizan de manera continuada la producción ecológica, que se produce en su entorno y distribuye la que viene de otras áreas geográficas.

Otra evolución que se esta dando es la formación de centrales de compra donde participan diversas asociaciones y cooperativas.

Otra estructura que se ha incorporado al proceso es la aparición de distribuidoras especificas e importadoras, el canal corto que iniciaron las asociaciones concertando productos y precios con agricultores ecológicos vecinos directamente, empieza  alargarse y a sofisticarse, el consumidor requiere mas productos que los que su entorno es capaz de producir y ahí entran al juego las distribuidoras e importadoras, confluyendo en muchos casos con las iniciativas desde los países en desarrollo del llamado Comercio Justo.


Instalaciones de la empresa distribuidora Biospirit en la actualidad distribuye mas de 2000 productos diferentes y comercializa mas de 100 marcas, todos los productos son elaborados

El origen de las distribuidoras especialmente las de productos frescos y perecederos esta en la asociación de agricultores ecológicos, es el caso de la distribuidora Navarra Gumendi, especializada en principio en frutas y verduras de producción propia, ha evolucionado hasta  la comercialización de otros productos tanto frescos como elaborados, ya como distribuidores.  


                              Sede de la empresa Navarra Gumendi

En ninguno de estos procesos esta la mano de ninguna Administración, este proceso esta siendo exclusivamente liderado por la iniciativa privada.

Evidentemente se han creado tiendas de productos ecológicos en prácticamente todas las ciudades y han aparecido secciones específicas en las grandes cadenas comerciales.

Lo que hace que el fenómeno sea ya imparable, en el próximo capítulo, a modo de conclusión, analizaré, los punto débiles que frenan el desarrollo de la agricultura ecológica, acompañado de un directorio de enlaces.

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Son rentables las explotaciones ecológicas?


                                                 Olivar ecológico                             

Según un interesante estudio de la Universidad de Córdoba, del Instituto de Sociología y Estudios campesinos realizado A.M Alonso Mielgo y col, (1997), disponible en la red, para el quiera consultarlo, en donde analiza la experiencia de las asociaciones de productos ecológico, la rentabilidad de las explotaciones y los llamados canales cortos de distribución en Andalucía, el balance económico medio por ha que el margen bruto es un 14,1% mas alto en el cultivo ecológico que en el convencional, sin tener en cuenta subsidios.

El estudio calcula este índice para realizar un estudio comparativo entre cultivos ecológicos y cultivos convencionales.

 Para ello analizas los siguientes el coste de los parámetros para ambos tipos de explotaciones agrarias; Mano de obra, maquinaria, abono, semillas, agua, fitosanitarios.

Las diferencias en el ingreso y el coste de ambos tipos de cultivo no son grandes 8,6% y 5,5 respectivamente, pero se aprecian grandes diferencias en las partidas de los costes, de todas ellas llama la atención el coste en mano de obra un 16,7% mas alto en el cultivo ecológico, debido como indican sus autores a los costes de la escarda, dado que el precio de la mano de obra es idéntico concluyen que los cultivos ecológicos emplean un 16,7% mas de mano de obra que los convencionales estos datos están en consonancia con los de otros autores.

                                          Viñedos y cultivos ecológicos

En cuanto a la utilización de maquinaria en el cultivo ecológico se observa una menor utilización, debido fundamentalmente a la menor aplicación de productos fitosanitarios, por el contrario el coste de fertilización es mayor, ya que el precio del estiércol y compost es relativamente más alto que la fertilización convencional.

 En el apartado semillas se observa una diferencia de coste muy notable a favor del cultivo ecológico, cuyo coste de recolección y almacenamiento es sensiblemente que el precio de las semillas hibridas, este apartado si se le pudiera comparar con los cultivos transgenicos , que aun no están el mercado ya que solo se cultivan en fase experimental, obtendríamos mucha mayor diferencia de coste a favor de la agricultura ecológica, descontando la total dependencia comercial que ello comportaría para el pequeño agricultor.

En cuanto al recurso agua el coste es mas bajo en la agricultura intensiva, esto debería se motivo de un estudio mas pormenorizado, para esclarecer los motivos que ocasiona este gasto y subsanarlos ya que el recurso agua es un bien escaso además de caro.

                                         Riego en explotación ecológica

La diferencia en el gasto de productos fitosanitarios, coste que presenta las mayores diferencias según apuntan  los autores se debe a dos motivos; uno de ellos es la previa eliminación de hierbas del cultivo convencional se realiza mediante la aplicación de herbicidas, mientras en el cultivo ecológico se eliminan mediante la escarda manual, el otro motivo se debe a que en el manejo convencional se tiende a aplicar los tratamientos preventivos e incluso curativos en función de las recomendaciones del proveedor, basadas en muchos casos en fechas probables de aparición de la enfermedad o plaga, mientras tanto el manejo ecológico se basa en la observación continuada del cultivo y en la utilización de otras practicas preventivas como rotaciones de cultivo, mantenimiento de setos y linderas y vegetación espontánea en los bordes, empleo de plantas alelopaticas, lucha biológica. Métodos ya descritos en anteriores artículos.

                                        Trampas mecánicas para insectos

Podemos concluir con datos económicos que las explotaciones ecológicas si son rentables.

http://www.cifaed.es/index.php

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Son rentables las pequeñas explotaciones de agricultura y ganadería intensiva?


El secretario general de la Unión de Agricultores y Ganaderos de León (UGAL) Matías Llorente manifestaba  hace apenas un mes durante la celebración de la Fiesta Campesina, la existencia de empresas que acaparan una importante cuota de las actividades del sector, a la prensa local. Alertaba que este modelo empresarial dominado por empresas anónimas y capitales globalizados  ponían a su juicio en peligro la viabilidad de sus explotaciones y  la estabilidad de la población en el mundo rural, ponía como ejemplo tres casos empresariales en la provincia de León que por su interés pasaremos a analizar;
               Instalaciones de la antigua Enervisa en la actualidad Apaycachana

1º La empresa Apaycachana instalada en el polígono industrial de Vidanes  dedicada al cultivo de tomates y pimientos en 4 ha de invernadero, la empresa comenzó con una inversión de 2 millones de euros y proporciona empleo a 30 personas

                      Vacas pastando en los puertos de verano Picos de Europa

2º Valles del Esla, dedicada a producir carne de vacuno de alta calidad pertenece al grupo Eulen, posé mas vacas y bueyes que el resto de los ganaderos de la provincia y cuenta con 4.000 ha de pasto.


                                                      Choperas de León

3º Producción de energía por desechos agrícolas, esta concentrado en dos empresas reúnen 2.500 ha de plantaciones de chopos, gestionadas y explotadas sin contar con los agricultores.


                                                       Maíz trangenico

Este último caso no lo cita Matías Llorente, pero es un hecho, cada vez mas extendido.

4º Tres multinacionales Pioner Hi-Breed Agro Servicios Spain, KWS Semillas Ibericas y Sygenta, van a experimentar cultivos de variedades transgenicas de maíz y remolacha en seis municipios de León, que se convierte en una de las provincias que mas experimentos acoge, un 10% del total nacional. Los municipios leoneses que albergaran los experimentos son; Maíz; Chozas de Abajo, Corbillos de los Oteros, Sahagún, Toral de los Guzmanes, Remolacha; Laguna de Negrillos, Valdefuentes del Páramo

El secretario general de UGAL ha puesto el dedo en la llaga, a la pequeña e incluso mediana  empresa agraria y ganadera intensiva, le queda ya muy poco recorrido, incluso puede verse amenazada por grandes corporaciones que venden carne o verduras de calidad aunque no sean totalmente ecológicas, sus quejas a la despoblación rural si son desplazados tampoco tienen mucho fundamento, los empleados de estas empresas seguramente se alojen en los núcleos donde prestan su servicio o seguramente serán reclutados en los mismos por mediación de sus ayuntamientos.

                                          campos y naves, Castrojeriz Burgos

¿Podría ser la agricultura ecológica una de las pocas oportunidades de negocio que les queda a estas pequeñas explotaciones  con la nueva PAC?

Pero para poder hacer esta afirmación deberíamos  analizar primeramente si son rentables las explotaciones ecológicas y si son coherentes sus canales de distribución y comercialización, en los próximos capítulos lo iremos viendo.

Mientras tanto la responsable de agricultura de la Junta de Castilla y León Silvia Clemente, declaraba que los agricultores de esta Comunidad Autónoma no pueden cargarse de “nuevos” compromisos medioambientales sin que haya mas dotación presupuestaria, valorando el documento aportado por el comisario europeo de agricultura Dacian Ciolos como “que recoge un exceso de compromisos medioambientales”.

Castilla y León dedica 12.152,72 has a la agricultura ecológica repartidas en 217 explotaciones y 82 entre elaboradores y comercializadores, datos MAPA 2005, lo que hace 1,52% del total de la superficie ecológica nacional y 0,22% de la superficie agraria útil de la Comunidad, que esta cifrada en 5.424.600 has.


                                                  Peña Amaya Burgos

A la vista de estos datos y escuchando estas declaraciones nos queda claro que el fomento de la agricultura ecológica no esta dentro de las prioridades de la Junta de Castilla y León, una oportunidad perdida en estos años de bonanza económica para encauzar definitivamente la agricultura de esta Comunidad Autónoma agrícola y ganadera por excelencia, sin industrias contaminantes y con unos Espacios Naturales verdaderamente singulares bien conservados y entre los mejores de Europa.



                   Vertiginosas alturas desde Collado Jermoso Picos de Europa

La Junta de Castilla y León apoya sin fisuras una agricultura intensiva eternamente subsidiada, que la nueva PAC va a poner entredicho. Mientras “vende” la gran calidad de la materia prima de los productos de la gastronomía Castellana y Leonesa, promoviendo marcas como “Tierra de Sabor” entre otras,  en el que el respeto medio ambiente y la calidad de unos productos logrados sin pesticidas ni herbicidas no se juzga necesario que entren a formar parte.


                              Roble centenario de Brañarronda Rioscuro León

¿Opinaran lo mismo las organizaciones agrarias, los agricultores y ganaderos?

¿Alguien  tiene visión de futuro?

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La agricultura ecológica y la nueva PAC; un poco de economía


                                            Panes ecológicos

Sentadas las bases de que la agricultura ecológica es mas sana y sabrosa, mas racional en la utilización de los recursos disponibles,  es mas avanzada tecnológicamente hablando, no es una vuelta obsoleta al pasado, es congruente en el mantenimiento de la biodiversidad, contribuye a mantener el paisaje natural y aumenta la mano de obra y el valor añadido de los productos en el mundo rural. Sentadas estas bases incuestionables, vamos a analizar como se podría comportar para pelear en pie de igualdad en el mercado alimentario, analizando sus puntos fuertes y sus debilidades estructurales.

Lo primero que llama la atención es la juventud del sector y el crecimiento tan rápido que esta llevando a cabo en relación con  la extensión de cultivo, la diferenciación y especialización de sus productos y el alto valor añadido de los mismos.


                                         Quesos ecológicos

Los primeros datos que se disponen proporcionados por el Ministerio de Agricultura son del año 1985 donde se cifraba en 2.140 Has cultivadas y un total de de 264 operadores, los últimos censos de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural,  estima la superficie cultivada por métodos ecológicos en 807.000 Has en el año 2005, con un total de 15.693 explotaciones agrarias y ganaderas, lo que constituyen hasta el momento el 2,48% de la Superficie Agraria Útil española. La producción alcanzo en el año 2004 un valor estimado de 250 millones de € implicando algo mas de 1.700 industrias de transformación.

 Podemos concluir que la agricultura ecológica en España es un sector en expansión con crecimiento exponencial, que la convierte en un sector estratégico para afrontar los nuevos retos socioeconómicos del medio rural, sobre todo en estos tiempos en que la Política Agraria Común PAC esta en plena reforma que se empezará a aplicar a partir de 2014.


                                         Mermeladas ecológicas

La reforma de la PAC va a ir en paralelo a la modificación del régimen presupuestario de la Unión Europea y no es difícil adivinar que las generosas aportaciones de Bruselas al mundo rural que son del 40% del presupuesto de la UE están próximas sino a desaparecer, si a sufrir modificaciones sustanciales. En 1984 cuando España todavía no era miembro de UE el peso del presupuesto de la PAC era del 71% y esta previsto pasar con las reformas que se introduzcan a un 33% en el 2013.

España uno de los Estados benefactores de esta política recibe unos 7.500 millones de €

Por otro lado los pequeños agricultores están inquietos se prevé aunque de lejos una paulatina disminución de las ayudas de la PAC, por otro lado miran con recelo a las grandes operadoras agrícolas y ganaderas que amenazan con sus enormes inversiones la existencia y viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones de agricultura y ganadería intensiva.

Durante el próximo semestre se debatirá la nueva Política Agraria Común para el horizonte 2020, se tienen que definir las líneas estratégicas para la actividad agrícola de todos los Estados miembros. El comisario europeo de agricultura Dacian Ciolos ha presentado el nuevo documento de debate, donde propone una reforma de la PAC que permita un reparto mas equilibrado de las ayudas directas que reciben los agricultores eliminando las referencias históricas que en principio favorecen a los antiguos Estados Miembros como Francia y España y premie los esfuerzos para proteger el medio ambiente primando las zonas mas desfavorecidas.

Resumiendo parece que lo que nos llega de Europa, se basará en tres ejes; mantener una producción viable que garantice el suministro seguro y de calidad, una gestión sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento del equilibrio territorial y la diversidad de las zonas rurales.

¿La nueva PAC logrará encaminarnos a una producción agrícola europea más ecológica en su conjunto? ¿Más respetuosa con el medio ambiente? ¿Logrará establecer un equilibrio poblacional en las zonas rurales? ¿O por el contrato seguirá la hemorragia poblacional vaciando nuestros pueblos y aldeas?


                                         Mazorca de maíz transgenica

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cabo Verde las islas de Corto Maltes

Se acaba de publicar la nueva pagína Cabo Verde las islas de Corto Maltes, si quieres enlazar pincha aqui

lunes, 15 de noviembre de 2010

Epílogo

 


Poniendo por el momento punto final al tema de las recurrentes plagas de topillos campesinos, quiero dejaros dos importadísimos enlaces, que ponen de manifiesto que esta historia no esta acabada, sino mas bien que esta tragedia silenciosa ecológica, que he intentado relataros sintéticamente, ha sido el punto de inflexión de otra manera de tratar el medio ambiente y las plagas y que en estos momentos hay equipos de científicos que están trabajando en esta dirección y es de vital importancia conocer su trabajo, divulgarlo y apoyarlo.

Para los que quieran profundizar en estos temas aquí van estos valiosos enlaces:

El primer enlace pertenece a la web de GREFA grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat, que ha elaborado el primer manual sobre gestión de plagas de micromamiferos en medios cerealistas de Castilla y León, cuya descarga es completamente gratis, y estoy completamente segura que encantados con su divulgación.


El segundo enlace corresponde a un trabajo fin de master sobre “Actuaciones para el control biológico del topillos campesino (microtus arvalis) en Castilla y León por depredadores naturales”, donde además analiza en profundidad la actuación de las autoridades frente a la plaga del 2007 y es igualmente gratis su descarga, aclarará a algunos lectores el porqué de las descabelladas actuaciones del 2007.

martes, 9 de noviembre de 2010

La remisión de la plaga causas

 
                                          Topillos muertos

Con el comienzo del nuevo año empezó a ser perceptibles la remisión de  la plaga de topillos campesinos, la Consejería de Agricultura, las Organizaciones Agrarias y la población en general se daban por satisfechas, la clorofacilona había hecho su trabajo, bien es verdad que con un coste alto, pero la plaga había sido eliminada, lo que se vendió como un triunfo en la gestión de la Administración Agrícola.

Las voces disonantes empezaron a aparecer si bien nos se las dio ninguna tribuna pública, la sociedad no debatió, asumió el “éxito” sin cuestionar el coste, se escamoteo sin más.

Los científicos empezaron a comprobar que los tratamientos de la Consejería de Agricultura habían coincidido con el propio decaimiento natural hasta el punto que la extinción había sido similar en las zonas tratadas como en las no tratadas, informes científicos elaborados por expertos en roedores demostraron que el foco inicial estaba en Palencia y las poblaciones se colapsaron entre febrero y abril de 2007 como consecuencia de comportamientos asociados a la alta densidad de la especie, estrés que provoca la perdida de la camada y agresividad entre ellos, una de las principales casos de mortalidad fue  la infección por turalemia en algunas casos la proporción de topillos infectados fue  algunas zonas del 66,7% y fue la responsable de la muerte de dos de cada tres topillos.

                                                Topillos en la reguera

La plaga de topillos se debe al ciclo natural de la especie que experimenta explosiones demográficas que coinciden con inviernos secos y suaves, seguidos de primaveras lluviosas, esta explosión demográfica se colapsa al otoño siguiente.

 Finalmente el fin oficial de la plaga se decreto el 16 de mayo de 2008

Las llamativas perdidas de producción con las que clamaban los agricultores y sus asociaciones resultaron ser el 2% de la cosecha dándose la circunstancia que el año 2007 fue un año de excepcional cosecha.

                                                   Analizando topillos

Los científicos apuntan que la mejor manera de controlar las explosiones de esta nueva plaga es la prevención, establecer alertas; una información clave para predecir tendencias demográficas es analizar la condición reproductiva de los topillos trampeados. Recuperar la naturalidad del terreno, fomentar las linderas arboladas, los sotos, las orillas de ríos y arroyos, para favorecer el establecimiento de sus predadores naturales y aliarse con plantas alelopaticas como el estramonio.

                                          Estramonio Datura stramonium

martes, 2 de noviembre de 2010

La plaga del verano de 2007 la gran plaga


    Extensión de la plaga de topillos en 2007 en la Comunidad de Castilla y León

La plaga del verano del 2007 fue  la mas intensa que se ha dado hasta el momento, para combatirla la Consejería de Agricultura empleo un veneno anticoagulante de nombre comercial clorofacinona, que es un derivado del difenilindano, que en estos momentos esta siendo evaluada por la Unión Europea con objeto de determinar su definitiva aprobación o prohibición, aunque de momento es perfectamente legal.


                      Madrigueras de topillos


 La contaminación se produjo por la manera inapropiada de distribuirlo, mediante  recipientes de plástico llenos de cereal contaminado con clorofacinona. Los topillos campesinos se alimentan preferentemente de tallos verdes tiernos, también aprovechan las hojas y los restos de espigas.


                     Grano contaminado con Clorofacilona

 Todas las especies granívoras como las palomas, las avutardas, las alondras, las calandrias, las perdices y codornices resultaron directamente afectadas junto a conejos liebres y las anátidas que pueblan estas últimos los sotos ribereños, las lagunas y los lavajos tan característicos de una cuenca endorreica como la del  Duero.

 Si súmanos a este desaguisado ecológico la transmisión del veneno a través de la cadena trófica a sus depredadores habituales como la lechuza,  el cuervo común y el elanio azul o  a la comadreja.


                       Lechuzas depredadoras de topillos campesinos

 A depredadores generalitas como el ratonero común, el cernícalo común y el cernícalo primilla que anida en nuestros campos procedente de sus cuarteles de invierno africanos,  aguiluchos pálidos, cenizos y papialbos, cigüeñas y  garzas que sobrevuelan las zonas húmedas de la estepa cerealista y son predadoras esporádicas de topillos campesinos, mamíferos predadores como el zorro y lobo que están en la cima de la pirámide alimentaría.

 
                 Cría de cernícalo vulgar con un topillo capturado por sus padres foto CSIC


 Tendremos ante nuestros ojos, la verdadera magnitud de cómo la acción humana alocada extendió el veneno y la muerte.

No solo resulto afectada la fauna también al ganado domestico resulto contaminado, se dio la circunstancia que la clorofacilona se mostró muy perjudicial para los corderos. El lechazo de Castilla y León  tiene denominación de origen, es una carne de alta calidad que la Comunidad Autónoma, tiene como producto estrella, como imagen de la salud y calidad del medio natural y rural de Castilla y León.

 Se frustro igualmente el lanzamiento al mercado de carne de pichones después del esfuerzo realizado en la rehabilitación de los palomares que jalonan la estepa cerealista y hasta el momento no se ha retomado la iniciativa.

Se dispararon notablemente durante el año 2007 los casos de turalemia en humanos según los caso declarados por   médicos del Sistema de Salud de Castilla y León y estudios de científicos del CSIC.

 Resulto empañada y cuestionada la imagen de marca que la administración había pretendido dar a los productos regionales respaldados hasta entonces por un medio ambiente y rural bien conservado y unos Espacios Naturales de gran calidad.

La actuación fue además  innecesaria como en la siguiente entrega analizaremos

martes, 26 de octubre de 2010

El topillo campesino un colonizador que vino del norte


         Vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, hábitat primitivo del topillo campesino

El topillo campesino Microtus arvalis, es un roedor de origen euroasiático, que hasta el momento solo había colonizado la Cordillera Cantábrica, allí  se forjo y se diferencio en la subespecie Microtus arvalis asturianus. Hasta el final de los años setenta del pasado siglo no había osado cruzar los puertos cantábricos y adentrarse en las regiones mesetarias del sur.

 Las primeras investigaciones realizadas en los años setenta por el biólogo José Rey ubican a esta especie únicamente en la vertiente sur de la cordillera cantábrica y en las sierras de Albarracín y Javalambre.

 Desde la década de los ochenta se tiene las primeras noticias de topillos campesinos  en la provincia de Valladolid. Pero es el biólogo Juan Delibes el primero en detectarlos en 1983 en la Cuenca del Duero ,mientras realizaba muestreos en fincas de Burgos, estudiando la dieta alimentaria de las rapaces.

 Su hermano y colega Miguel Delibes había estudiado a finales de los años setenta varios cientos de egagrópilas (pelotas de pelo, uñas y huesos que las rapaces vomitan después de ingerir sus presas) y no había encontrado ni un resto de topillos campesinos, la rareza del fenómeno le hace recapacitar, parece claro que han empezado a migrar a través de las riberas de los ríos y que estaban encontrando un hábitat ideal en los grandes campos de alfalfa de regadío de la meseta castellana y leonesa.

                Campo de alfalfa de regadío el nuevo habitat el topillo

 El biólogo saca algunas conclusiones y pronostica que la abundancia y disponibilidad de alimento junto con un clima menos riguroso que el de su hábitat originario, podría ocasionar una fuerte explosión demográfica. Alertado por sus deducciones pide una pequeña subvención a la Junta de Castilla y León para estudiar con detenimiento el fenómeno y encontrar un punto débil en la biología de la especie que pudiera detener la previsible plaga, la administración le deniega el proyecto, ignorando lo que se le vendría encima en años posteriores, corren los primeros años ochenta. 

 
                                Topillo campesino

Desde entonces en el valle del Duero se producen explosiones demográficas de topillos campesinos, cada tres o cuatro años, si en condiciones normales la densidad poblacional estimada es de 5 a 10 ind/Ha, en los ciclos de superabundancia se superan los 200 ind/Ha.

                                 
Corre por la zona una leyenda rural que dice que los topillos campesinos les introdujo en los campos el “ICONA”, para alimentar a las culebras, en algunos lugares incluso se dice que algún conocido de toda confianza les vio descender en paracaídas, de alguna furtiva avioneta, hay alguna versión que indica que no fue el ya extinto “ICONA” sino los propios ecologistas, en su afán de proteger a los bichos a costa de los humanos. 


                        Dibujo de topillo paracaidista
                               
 Todo esto no son más que los síntomas del impacto que ha ocasionado en el mundo rural  esta fulgurante expansión del topillo campesino, algo inédito para los agricultores, acostumbrados a la estabilidad de su ecosistema durante cientos de años y no concientes de que los cambios en el mismo ocasionados por el aumento de la productividad, el cambio de sus cultivos y las modernas formas de tratar la tierra y obtener alimentos, iban a ocasionar la llegada de un nuevo socio a pedir su parte.


                              
                            Topillos hasta en las mangueras de riego

martes, 19 de octubre de 2010

Más innovaciones en el control de plagas; La lucha biológica


                          
                           Mariquita de siete puntos Coccinella septempuctata
                                       
Una innovación que esta aplicando la agricultura ecológica en el control de plagas y enfermedades es la lucha biológica, esta especialidad científica esta basada, en  aprovechamiento de los enemigos naturales de las especies que compiten y para impedir el desequilibrio ecológico, que se produce con las prácticas agrícolas que emplea la lucha química.

La lucha biológica consiste en la manipulación deliberada por la ciencia, de parásitos, depredadores o patógenos dentro de los cultivos, encaminada a reducir a la plaga a un nivel de daños no perjudicial o de importancia económica, no hay que perder de vista que son nuestros cultivos los que al simplificar en nuestro favor el ecosistema, favorecen la aparición de desequilibrios poblaciones que dan como resultado la aparición de plagas.

 
                             Esquema de lucha biológica con nematodos

Esta brillante aplicación científica venida del campo de la Entomología  no se inicio con la agricultura ecológica, de hecho inicia su desarrollo en 1880 con el éxito obtenido por la introducción de Rodolia cardinalis (coccinélido) originario de Australia para controlar una plaga exótica en América la cochinilla acanalada Icerya purchasi, a pesar de la sencillez de sus planteamientos, su puesta en practica requiere una complejidad y un conocimiento científico exhaustivo de la biología de las especies y su interacciones lo que la convierten una técnica vanguardista.

                               Rodolia cardinalis foto Wikipedia

 Desde entonces a sido la técnica más frecuentemente utilizada contra plagas introducidas voluntariamente o involuntariamente en nuevas áreas donde carecen de enemigos naturales.


                             Control biológico de plagas


                Larva de mosca Syrphus alimentándose de pulgones foto Wikipedia

Las ventajas obtenidas por el control biológico son significativas; la posibilidad de obtener niveles de control permanentes, no produce contaminación química ni biológica en los cultivos ni en el medio ambiente.



Avispa Cotesia congregata parasitando al gusano del tabaco Manduca sexta, foto Wikipedia

Pero se requiere un gran desarrollo de la comunidad científica de un país o región y un gran compromiso entre las autoridades administrativas; Agrícolas y Ganaderas, Sanitarias y  Medio Ambientales con los agricultores y sus poderosas organizaciones agrarias.

Un caso cercano en tiempo y lugar fue la pasada plaga de topillos que se desencadeno en las zonas agrícolas del centro de Castilla y León en el 2007 y que merece varios capitulos a parte tanto por la ejemplaridad de su desarrollo como plaga como por los métodos que se emplearon para eliminarla momentáneamente por ahora.